Chiloé… en busca del Caleuche

Antes de comenzar el post, nos gustaría que conocierais un poquito mas la historia de este archipiélago.

La Isla Grande de Chiloé, es la segunda isla mas grande del continente. Situada al sur del país, su misticismo la hace especial. En los años de conquistas europeas por Sudamérica, se convirtió en un enclave estratégico para las flotas que venían a conquistar “el nuevo mundo

Como bien sabemos todo, Chile perteneció a la corona española y aunque obtuvo la independencia en el año 1818 tras la Batalla de Maipú, Chiloé siguió perteneciendo a España. No fue hasta el año 1826, tras otros dos intentos fallidos de conquista por parte de los chilenos, que Chiloé se desprendió de España y volvió a ser parte de Chile. Tal es la unión que tiene con España que por lo que nos han contado hay una gran población canaria en la isla. El acento cantarín de los chilotas puede tener su raíz en el canario e incluso conserva muchos términos y arcaísmos del español que en otras zonas ya están en desuso. Como curiosidad, queremos destacar un modismo que utilizan muchísimo y que solo conocemos otro lugar donde lo digan. “Jueeee suuuu”, nosotros solo lo hemos escuchado en Extremadura y Chiloé, jejeje, ¡que gracia nos hizo!. ¿sabéis de algún otro lugar donde se utilice este modismo?

Las diferencias con el resto del país son notables a primera vista. Sus casas cubiertas de tejuelas (tejas chilotas de madera), los palafitos (casas encaramadas a estacas de madera que las mantiene a salvo de las subidas del mar), sus mas de 150 iglesias de madera, de las cuales 14 fueron declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco, o su gastronomía local la hace una isla merecedora de ser descubierta.

Queremos hacer un inciso para destacar a un buen hombre, Monseñor Juan Luis Ysern de Arce, tío de una buena amiga catalana Maria Ysern, que lucho y apoyo a la comunidad huilliche . Nosotros hemos conocido un poquito de su historia y compartimos al 100% sus palabras:

“ Las Iglesias de Chiloé, a pesar de su condición de Patrimonio de la Humanidad, poseen un valor inmaterial que muy pocos patrimonios en el mundo ostentan actualmente: Patrimonio Vivo”… 

…”A pesar de vivir en tiempos de la globalización, el Patrimonio Vivo aún se mantiene intacto en varios sectores del archipiélago. Esto lleva a que las iglesias sigan siendo utilizadas para su objetivo original, un lugar de encuentro y reunión que posee la comunidad para expresas su religiosidad junto a las tradiciones de sus antepasados”…

Chiloé vive envuelta en misticismo y sus habitantes realmente creen en ello, por lo que hay que demostrar respeto absoluto por las historias que amablemente pueden contar.. Entre los mitos y leyendas chilotes destacan la creencia en brujos y en seres fantásticos como la Pincoya, el Invunche, el Caleuche, el Trauco, la Fiura, el Camahueto y el Cuchivilo.… ¿queréis saber más?, hay que ir a descubrirlas…

Castro

Entrando en materia, nosotros hicimos base en Castro, la capital de Chiloé. Tuvimos la enorme suerte de hospedarnos en casa de una auténtica familia chilota. La familia de Pepe, un nuevo amigo que conocimos en Bolivia junto con su novia Antonella, nos acogió con los brazos abiertos.  ¡Muchisimas gracias a Felipe, Claudia, Lucia, Marcelo, Cristobal y la pequeña Tiki!

DSC_0475

La colorida ciudad llena de empinadas cuestas se hace querer desde el primer momento. Bajar al paseo marítimo para observar los palafitos es unos de los mejores planes para hacer en Castro. Asi mismo, este barrio ha sabido aprovechar su característico aspecto para convertirse en una zona muy pintoresca con cafés, restaurantes, alojamientos y etc…

DSC_0412

DSC_0409

DSC_0414

DSC_0431

Cabe destacar la Iglesia de San Francisco pintada de amarillo y violeta que en su interior alberga una impresionante estructura de madera.

DSC_0443

No hay que pasar por alto los merados de artesanías y de comidas…Hay que comprobar por uno mismo el gigantesco ajo chilota.

DSC_0441

DSC_0440

DSC_0437

DSC_0436

Dalcahue y la isla Quinchao

A unos 20 minutos en micro desde Castro, se encuentra Dalcahue. Un pequeño pueblo que destaca por la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y la famosa feria artesanal. Hay que aprovechar e ir sobre la hora de comer para poder deleitarte en alguna de sus varias cocinerias. Nosotros probamos la Paila Marina, una cocido de frutos del mar delicioso.

DSC_0381

DSC_0386

DSC_0378

Tras la comilona, tomamos otro micro para irnos hacia la isla Quinchao donde visitamos Curaco de Vélez que destaca por su bar de ostras al aire libre y su iglesia.

DSC_0406

DSC_0403

DSC_0400

Achao, donde se encuentra la iglesia mas antigua de Chiloé y destaca por estar totalmente construida en madera, ¡incluso hasta sus clavos!

DSC_0388

DSC_0391

DSC_0395

DSC_0398

Parque Nacional Chiloé

El Parque Nacional Chiloé se encuentra en la parte oeste de la isla. De fácil acceso en micro desde Castro, cuenta con mas de 43000 Hectáreas que protegen a una variada flora y fauna local como el zorro chilote o el pudú (el ciervo más pequeño del mundo)

DSC_0462

DSC_0465

El coste de la entrada es de 1500 pesos y dentro hay varias caminatas para poder hacer. El sendero El Tepual o el de las Dunas de Cucao son los más fáciles, mientras que el Sendero Chanquin-Cole Cole de más de 20 km es algo mas duro.

DSC_0460

Ancud

En Ancud solamente pasamos un día ya que nuestra intención era conocer la ciudad e ir a las pingüineras. Lamentablemente, debido al calor que hacia, los últimos tres pingüinos dejaron la zona la semana antes de nosotros llegar.

Por ello dedicamos el día a conocer el Fuerte San Antonio, el Museo Regional y el Centro de Visitantes Inmaculada Concepción que cuenta la historia al completo de las iglesias chilotas y cuentea con una reproducción a escala de cada una de las 14 declaradas Patrimonio Mundial.

DSC_0489

DSC_0481

Chonchi

Como teníamos tiempo, decidimos dedicar una mañana al pueblo de Chonchi que esta a 15 minutos en micro de Castro. Destaca por su iglesia, feria artesanal y restaurantes bien baratos a pie de playa.

DSC_0417

DSC_0421

DSC_0423

DSC_0428

DSC_0418

¡Bueno!, esta fue nuestra historia por Chiloé. A nosotros nos ha encantado porque siempre vamos huyendo de las grandes ciudades y en busca de lo autóctono… y si eres como nosotros, Chiloé es un Must See en tu lista…

¿os ha gustado?, animaos a dejar un comentario ya se positivo o, no digamos negativo, sino menos positivo…jajaja

One thought on “Chiloé… en busca del Caleuche

  1. Hola chicos, todo lo que estamos aprendiendo con vuestro viaje…….es como si nosotros también viajaramos un poquito con la imaginación y recorrieramos con vosotros todos esos parajes maravillosos que nos enseñais, muchas gracias………un abrazo de la chochi……..jaja

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CommentLuv badge